miércoles, 30 de abril de 2008

poema dadaísta

La noche invita a conjugarse
En un rincón íntimo y pequeño
Un poema que retarda su final
Como el aleteo de lo ausente
Te tomé la mano para contenerte
Porque desbordabas de emoción
Claudiqué ante tu mirada
Y estoy... como una vela
que va a Ser encendida


BRENDA MEZZINI

lunes, 28 de abril de 2008

poemas parte 2

El deseo inevitable,
la locura de quererse,
no poder tocarse,
no poder besarse,
es la comunicación inevitable,
Amor

poemas parte 1

en la noche quedaban las palabras,
se esparcían por el océano de revistas,
conjunto de oraciones sacrificadas,
cortas pero eficaces

Metáforas para escribir greguerías

Vinculen los sustantivos de la primera columna con los verbos de la segunda para formar expresiones metafóricas. Luego escriban greguerías con ellas.

lápiz, cama, mariposa, estrangular, disentir,
dentífrico, escalera, acumular, lagrimear,
autopista, encendedor suspender, anochecer

Por ejemplo: "La cama estrangula los sueños".
"El lápiz acumula palabras no escritas".
"En la escalera se suspenden mis pasos".

Extraído de L2 Lengua y Literatura. Tinta fresca, Bs.AS.2006

Dadaísmo









Movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica. Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la Primera Guerra Mundial.



El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica.



Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
Caracterizado por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando un anti-arte. Sus orígenes se localizan cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial.Artistas reconocidos de este movimiento fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezó a tomar forma la idea de crear un cabaret internacional.



La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. El nombre Dadá lo encontraron casualmente en un diccionario Ball y Huelsenbeck mientras buscaban nombre artístico a una de las cantantes: pongámosle Dadá "...El primer sonido que dice el niño expresa el primitivismo, el empezar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo". En ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire conteniendo aportaciones de Guillaume Apollinaire, Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Wassily Kandinsky; en la cubierta aparecía un dibujo de Arp.



En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó la publicación. Dadá se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo entendiendo por humanismo la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria. No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.»



El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía. Por definición, cuestionan el propio dadaísmo. Dadá se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el no donde los demás dicen sí y el sí donde los demás dicen no; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto en su rigor negativo también está contra el modernismo, es decir, el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadá niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para dadá la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.



La expansión del mensaje dadá fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento espartaquista (movimiento revolucionario que intentó una revolución socialista). En Francia ganó las simpatías de escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti. El aporte permanente del dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué sea el arte o qué sea la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada que por tanto no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera ahistórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación viene de dadá, la mezcla de géneros y materias propia del collage también deben mucho a dadá. La diferencia fundamental estriba en que el arte actual se toma en serio a sí mismo, mientras que el dadaísmo nunca olvidó el humor.En poesía el dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites.



Para entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta:



Tomad un periódico.



Tomad unas tijeras.



Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro poema.



Recortad el artículo.



Cortad con todo cuidado cada palabra de las que forma tal artículo y ponedlas todas en un saquito.



Agitad dulcemente.



Sacad las palabras una detrás de otra, colocándolas en el orden en que salgan.



Copiadlas concienzudamente.



El poema está hecho.



El movimiento dadaísta dejó las revistas y manifiesto que sin duda son la mejor prueba de sus propuestas pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte en la que se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provocación.


Fuente: wikipedia


Textos para consultar


Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza Editorial, 1989

Raymond, Marcel e Juan José Domenchina. De Baudelaire al surrealismo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1983

domingo, 27 de abril de 2008

Desconsoladamente

Yo elijo esta imagen para relacionarla con el poema desconsoladamente porque está relacionado con la alegría y la tristeza.
La alegría la veo en que la pareja está unida, queriéndose uno y el otro y habíamos dicho que con sol nos transmitía eso.
La tristeza la veo en que el hombre no tiene brazos, que se le transparentan las piernas y se notan que son muy flaquitas, puede ser que tenga una enfermedad y que está sosteniendo a su mujer, parece que se están deteriorando juntos por todo el amor que se tienen y se están consolando entre sí.

no se cómo hacer para subir la imagen.

La vida es así

Los seres humanos somos así, necesitamos un porqué, una razón para ser, para vivir, para hacer lo que día a día hacemos, simplemente esa respuesta, ese porqué, esa explicación, no todo la tiene. La muerte, no lo tiene. Y uno no hace más que preguntárselo, dice por qué a mí, por qué a él, o por qué no a mí, o por qué no a él, pero eso no tiene respuesta, nadie lo sabe, sólo ÉL. Nadie pudo preguntárselo aún, el porqué de la muerte, es la pregunta de la vida.
La vida, la vida es injusta pero hay que seguir adelante, buscando esa justicia, aunque no puedas conseguirla, no hay que bajar los brazos, hay que seguir luchando, hay que seguir tratando, porque si uno cae, caemos todos, así que suceda lo que suceda, no debemos, y no vamos a darnos por vencidos, ni aun vencidos.

viernes, 25 de abril de 2008

Juan Gelman


Premio Cervantes otorgado a Juan Gelman

El autor recibió el reconocimiento más importante de las letras hispanas, otorgado por el Ministerio de Cultura español. Así, se convirtió en el cuarto argentino en obtener el galardón, que otorga 90.450 euros.

Gelman, de 77 años, es uno de los autores nacionales más premiados de la generación de los años 60-70, y ha recibido el Premio Nacional de Poesía argentino, el de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, el Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda" y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Su primera obra poética fue "Violín y otras cuestiones", publicada en 1956 y luego llegarían "El juego en que andamos" (1959), "Velorio del solo" (1961), "Gotan" (1962), "Cólera Buey" (1965). Entre sus últimas creaciones, Gelman escribió "En el hoy y mañana y ayer" (2000), "Valer la pena" (2001) y "País que fue, será" (2004).

Gelman se convirtió así, en el cuarto argentino en ganar el Cervantes. Los otros habían sido: Jorge Luis Borges (1979), Ernesto Sábato (1984) y Adolfo Bioy Casares (1990).

jueves, 24 de abril de 2008

Tarea 25-04 sobre el soneto de Joaquín Sabina




"Puntos suspensivos"



En el nivel gráfico, al principio son estrofas de 4 versos, y luego en las dos últimas son de 3 versos; parece como si el autor estuviera cansado de hablar de su ruptura.

En el nivel morfológico empiezan todos los versos con lo malo, lo peor, lo más ingrato, lo atroz. Los primeros versos desde el nivel fónico se pueden conectar por la terminación de las palabras, o sea a través de la rima.
LAURA Y CAMILA

Poema de Oliverio Girondo

http://www.poesia-inter.net/og32000.htm

Fíjense cuánto se relaciona con lo que escribieron ustedes.

lunes, 21 de abril de 2008

poemaaa

u(a
mis
tad)
n
i

DOS

primera vez

Primera vez que entro.El blog está quedando bueno.
Después voy a subir mis trabajos.

saludos

Poema similar al de Oliverio Girondo

él nace
ella nace
ellos crecen
se desarrollan
se conocen, se enamoran
se complementan, se entregan
se envejecen, se endurecen
mueren

domingo, 20 de abril de 2008

poema gráfico: el ciclo de la vida

disfrutan
viven enseñan
aprenden envejecen
conocen heredan
nacen mueren

viernes, 18 de abril de 2008

Tarea del 18/4

Uno de los poemas que teníamos que hacer:

el océano intercambia oro
para que la gente pueda comer,
algunos lo hacen dudar,
los piratas del mar,
que suelen maltratar
no dejan a la pobre gente
que tranquila pueda nadar.

viernes, 11 de abril de 2008

Tarea viernes 11/04


Esta imagen la relaciono con el poema visto en clase, por los colores que posee, si bien la modifiqué un poco a mi gusto, poniéndole más sombra en la nena. También esos colores en forma de círculo simulan un sol.


Desconsoladamente.
Des
con
sol,
hada,
mente.

Juan Gelman en INTERRUPCIONES

jueves, 10 de abril de 2008

Foto para " Desconsoladamente" de Juan Gelman



Elegí esta imagen, la de un ojo llorando.
No hay siete renglones para describir lo que es una lágrima, un llanto, una persona que llora sin
encontrar consuelo... Una persona que quizás fue engañada, traicionada, o simplemente
llora de tristeza, porque extraña, porque se siente solo, o quizás simplemente de alegría...
Una lágrima dice mucho de una persona. Indica sensibilidad, dolor, alegría....

miércoles, 9 de abril de 2008

poema visual

con
(se
nti)
MIENTO


Nicole Moises

lunes, 7 de abril de 2008

poesía visual

L(a
gua,
sa
lud,
tra
bajo)
MENTAL

jueves, 3 de abril de 2008


Reseña biográfica


Poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1936.


Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y posteriormente viajó a Paris hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé entre otros.


Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y está considerada como una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina.


Su obra poética está representada en las siguientes obras: «La tierra más ajena» en 1955, «La última inocencia» en 1956, «Las aventuras perdidas» en 1958, «Árbol de Diana» en 1962, «Los trabajos y las noches» en 1965, «Extracción de la piedra de locura» en 1968, «El infierno musical» en 1971 y «Textos de sombra», publicación póstuma en el año 1982.


En 1972 falleció como consecuencia de una profunda depresión.



ALGUNOS POEMAS

De La última inocencia:


Sueño


Estallará la isla del recuerdo.
La vida será un acto de candor.
Prisión
para los días sin retorno.
Mañana
los monstruos del buque destruirán la playa
sobre el vidrio del misterio.
Mañana
la carta desconocida encontrará las manos del alma.




La última inocencia

Partir
en cuerpo y alma
partir.
Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.
He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más formar fila para morir.
He de partir
Pero arremete ¡viajera!

MENDIGA VOZ
Y aún me atrevo a amar
el sonido de la luz en una hora muerta,
el color del tiempo en un muro abandonado.
En mi mirada lo he perdido todo.
Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay.
de Los trabajos y las noches, 1965

Leímos "La salud de los enfermos" de Julio Cortázar


Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas.
Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseñó en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo.
En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos años después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con el mismo genuino ardor.
Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.
Entre sus obras:

Los Reyes (1949)
Bestiario (1951)
Final de Juego (1956)
Continuidad de los parques
No se culpe a nadie
Las armas secretas (1959)
Los premios (1960)
Historias de Cronopios y de Famas (1962)
Instrucciones para subir una escalera
Historias de Cronopios y de Famas
Conducta en los velorios
Rayuela (1963)
del capítulo 7
del capítulo 68
Todos los fuegos el fuego (1966)
La vuelta al día en ochenta mundos (1967)
la máquina para leer Rayuela y otras historias
62/Modelo para armar (1968)
Último round (1969)
La prosa del Observatorio (1972)
Libro de Manuel (1973)
Octaedro (1974)
Alguien anda por ahí (1977)
Territorios (1978)
Un tal Lucas (1979)
Lucas, sus pudores
Quremos tanto a Glenda (1980)
Deshoras (1982)
Nicaragua tan violentamente dulce (1983)
Los autonautas de la cosmopista (1983, escrito con Carol Dunlop)
Divertimento (1986)
El Examen (1986)
Diario de Andrés Fava (1995)
Adiós Robinson (1995)